domingo, 24 de noviembre de 2013

Kenia





 Kenia descubre dos acuiferos que podrian garantizar agua durante 70 años

Kenia tenía escondido el mayor tesoro que una tierra árida pueda desear. Un equipo de la Unesco ha localizado una de las mayores reservas de agua subterráneas del mundo, capaz de saciar la sed de este país africano en los próximos 70 años. El hallazgo tiene tanta importancia porque casi la mitad de los keniatas, 17 millones, sufre la falta de agua potable, por lo que ya se habla de que es mejor que haber descubierto petróleo ya que cambiará la vida de la población al posibilitar el desarrollo de esta zona con la creación de granjas e infraestructuras.
De momento, por los trabajos de prospección y perforación, se da por hecho la existencia de dos enormes acuíferos, el mayor de los cuales con una capacidad de al menos 200.000 millones de metros cúbicos, y otro más pequeño de 10.000 millones. Además, falta determinar el tamaño de otros tres pozos, aunque los científicos creen que serán mucho más pequeños. Los hallazgos se han producido en el área semidesértica de Turkana, en el norte de Kenia, alrededor del lago salino del mismo nombre que comparte con Etiopía.
Tras el anuncio del descubrimiento, la ministra de Medio Ambiente keniana, Judi Wakhungu, tuiteó que los acuíferos traían “esperanza para el alivio de la sequía en las zonas rurales del norte”, con un 37% de población malnutrida. El ingeniero encargado de las prospecciones, el francés Alain Gachet, ha ido más lejos al asegurar que las reservas hídricas supondrán un cambio total de Turkana en los próximos 10 años y el “fin de las muertes por hambre y sed”.
La región del Turkana era conocida hasta ahora por ser un gran yacimiento de fósiles humanos, por lo que el descubrimiento de las aguas para Richard Leakey, jefe del Instituto de la cuenca del Turkana, confirma lo que siempre habían mantenido, que se trata de un “antiguo lago y que el agua tenía que haber ido a alguna parte”.
El Turkana es el mayor lago del mundo en un desierto permanente y, según la asociación Amigos del Lago Turkana, su ubicación remota lo ha preservado. Hoy es una de las regiones más salvajes y vírgenes, con una rica biodiversidad y fauna. Unas 700.000 personas repartidas en pequeñas comunidades intentan sobrevivir de la pesca y el ganado, actividades que se ven afectadas por la falta de agua.
La misión de la Unesco ha contado con la colaboración del Gobierno keniano y la financiación japonesa, que ha permitido mapear la zona a través de una nueva tecnología de exploración por satélite que utiliza técnicas de la búsqueda de petróleo para encontrar los depósitos hidráulicos. Los científicos aseguran que los acuíferos kenianos no están a mucha profundidad, por lo que confían en que su explotación será rápida y no demasiado cara.

Monsanto

 Monsanto ofrecio al gobierno uruguayo yerba mate transgenica resistente al frio.



El aumento fuera de todo rango racional del precio de la yerba mate (de origen brasileño, especialmente), sumado al hecho nada menor del alto consumo de este producto en Uruguay, llevó a la multinacional Monsanto a realizar gestiones con el gobierno para ingresar a nuestro país una variedad transgénica de Ilex paraguariensis, capaz de resistir el clima uruguayo y de esa forma lograr una producción nacional, cuyo precios no dependan de los vaivenes económicos internacionales. El poder ejecutivo ha tomado rápidamente cartas en el asunto, pero se desconoce si autorizará o no su uso en territorio nacional.
Consultado por nuestro portal, el gerente para latinoamérica de Monsanto, el uruguayo Washington Baresta, reconoció la existencia de tratativas con el gobierno para utilizar semillas transgénicas de yerba mate en cultivos realizados en nuestro país: “la situación económica de la yerba mate es un camino sin retorno”, afirmó, “los precios no van a bajar en un futuro próximo. Los grandes productores (Brasil, Argentina y Paraguay) abrieron el mercado asiático y europeo vendiendo a precios siderales el té de mate en saquitos, con mucho éxito. Y ya sabemos qué pasa si a los chinos les empieza a gustar el mate (risas). Es por eso que pensamos que Uruguay, país muy consumidor pero no productor, debería aprovechar esta oportunidad que le damos de soltarse de las variables de costo que no dependen de su voluntad”, comentó.
Sobre las consecuencias para la salud que pudieran surgir del consumo de yerba transgénica, Baresta fue contundente: “el YM13 (nombre que le dan al producto creado por Monsanto) fue probado exhaustivamente en seres humanos y sus resultados, desde el punto sanitario, fue muy positivo. Pero no sólo eso, aquellas personas que estuvieron en condiciones de declarar, dijeron que el sabor es exactamente el mismo al que estaban acostumbrados”. Tras una pequeña pausa reflexiva, acotó: “el único efecto que hace diferente a nuestra yerba de las otras, es que el color de su infusión es de tonalidad azulada. Pero eso no tiene más consecuencia que algún cambio en el refranero uruguayo”. Ante nuestra cara de sorpresa, concluyó: “y sí, ahora van a tener que decir 'azul como escupida 'e mate' (risas). Finalmente, hablamos del precio de la "yerba Monsanto". Respondió: "sin dudas que va a ser sensiblemente más barata que la actual, podríamos decir que volvería a los precios de principios de este año, tres o cuatro dólares por kilogramo". Preguntado sobre los motivos para tal rebaja, contestó con firmeza: "en el mundo nadie la quiere, es baratísima".
ONG ambientalistas y figuras del gobierno consultadas, declinaron amablemente a prestar declaraciones hasta que no se oficialice la oferta. Sólo una fuente cercana al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca bromeó: “vamos a hacer todo lo posible para que la población no aumente, porque yerba tiene que haber (risas).

lunes, 4 de noviembre de 2013