FICHA 1
https://drive.google.com/file/d/0B0bqEKNDN9E3UUFVdFdHaWUzR1U/view?usp=sharing
Ciencias Geográficas
jueves, 20 de agosto de 2015
miércoles, 30 de julio de 2014
Área Metropolitana de Montevideo
Montevideo, por su gran cantidad de habitantes es una Metrópolis portuaria con un amplio espectro de influencia. Su hinterland se extiende a los departamentos de Canelones y San José por lo que el área metropolitana de Montevideo abarca el 60% del total de la población de Uruguay.
Macrocefalismo
Macro=grande ; Cefálico=cabeza
Las capitales como centros de poder, de toma de decisiones políticas y económicas, constituyen la "cabeza" de los países. Es por eso que podemos usar la palabra macrocefalia para referirnos a los países en donde la mayor concentración de población se encuentra en la capital. En el Uruguay se da esta tendencia a nivel Nacional y también departamental.
En la mayoría de los casos las capitales ofrecen mas oportunidades laborales, comercio y otros servicios, siendo muy tentadores para los habitantes del resto del país. Estas ciudades tienden a crecer cada vez mas.
Actividad:
1) Busca la población total de Montevideo
2) Averigua en que departamentos de nuestro país se da el fenómeno de macrocefalia y en cuales no.
3) Investiga sobre países que tengan mas de la mitad de la población total concentrada en su capital.
Las capitales como centros de poder, de toma de decisiones políticas y económicas, constituyen la "cabeza" de los países. Es por eso que podemos usar la palabra macrocefalia para referirnos a los países en donde la mayor concentración de población se encuentra en la capital. En el Uruguay se da esta tendencia a nivel Nacional y también departamental.
En la mayoría de los casos las capitales ofrecen mas oportunidades laborales, comercio y otros servicios, siendo muy tentadores para los habitantes del resto del país. Estas ciudades tienden a crecer cada vez mas.
Actividad:
1) Busca la población total de Montevideo
2) Averigua en que departamentos de nuestro país se da el fenómeno de macrocefalia y en cuales no.
3) Investiga sobre países que tengan mas de la mitad de la población total concentrada en su capital.
Periferia urbanizada
Se denomina periferia urbanizada al agrupamiento de la población en las margenes territoriales del país. Esta distribución acentúa la concentración en el medio urbano y contribuye a la disminución de la población en el área rural, que brinda pocas oportunidades laborales.
Geográficamente, la periferia urbanizada comprende una zona de unos 20 km de ancho hacia el interior que bordea casi todo el territorio uruguayo. Se extiende por el litoral del Río Uruguay, el platense y el Atlántico, la margen occidental de la Laguna Merín y el resto de la frontera terrestre y fluvial con Brasil, en mas del 80% del limite con el país norteño.
En esta franja de 20 km viven 8 de cada 10 uruguayos. Si se tiene en cuenta los núcleos urbanos, 1 de cada 3 habitantes esta radicado en la periferia urbanizada. Esto lleva a preguntar: ¿Es Uruguay un país cascara con un territorio interior vacío? ¿Como se puede revertir esta desequilibrada distribución poblacional?
Geográficamente, la periferia urbanizada comprende una zona de unos 20 km de ancho hacia el interior que bordea casi todo el territorio uruguayo. Se extiende por el litoral del Río Uruguay, el platense y el Atlántico, la margen occidental de la Laguna Merín y el resto de la frontera terrestre y fluvial con Brasil, en mas del 80% del limite con el país norteño.
En esta franja de 20 km viven 8 de cada 10 uruguayos. Si se tiene en cuenta los núcleos urbanos, 1 de cada 3 habitantes esta radicado en la periferia urbanizada. Esto lleva a preguntar: ¿Es Uruguay un país cascara con un territorio interior vacío? ¿Como se puede revertir esta desequilibrada distribución poblacional?
Migraciones
MIGRACIONES “Un
fenómeno global”
Según el alcance de las
migraciones se habla de movimientos internos
(dentro de los limites del país), y desplazamientos externos o internacionales (hacia y desde otros países). La
migración interna repercute en la distribución
de la población en el territorio, mientras que la migración internacional
afecta el ritmo de crecimiento de la
población total.
Según el tiempo de
desplazamiento se habla de movimientos
permanentes, temporales o estacionales.
El eje Maldonado,
Canelones, San José se a consolidado como la principal zona atractora de
migrantes y nuevo competidor para la capital; Montevideo. Los departamentos
costeros albergan al 63% de la población uruguaya.
Desde los años 60 se
observa un aumento en la emigración internacional ha causa de: crisis económica,
dictadura militar, demanda de trabajadores en el exterior. Los lugares
receptores de emigrantes por excelencia son: Argentina, Brasil, España, Estados
Unidos.
Los nacimientos y la
llegada de inmigrantes contribuyen a alimentar el crecimiento de la población, mientras que los emigrantes y las
defunciones la hacen disminuir.
Con la crisis económica
del año 2002 el número de emigrantes fue muy importante, pero con la crisis
global del 2008 se muestra un cambio en la tendencia ya que disminuye la
emigración y aumenta la migración de retorno.
Material
extraído de: Santillana 3º año y “Población del Uruguay” (Adela Pellegrino)Lee con atención el texto y responde:
1) Si una persona que es de Tacuarembo se va a residir a Maldonado; ¿que tipo de movimiento es?
2) Una pareja de uruguayos por motivo de trabajo deja el país para instalarse en España; ¿que tipo de movimiento es?
3) Un señor oriundo del departamento de Treinta y Tres se va a trabajar durante el verano a Punta del Este. ¿Que tipo de desplazamiento es?
Mov. Permanente
Mov. Temporal
Mov. Estacional
4) Diferencia Emigración de Inmigración. Cita ejemplos dentro de Uruguay.
5) Interpreta: ¿Porque las migraciones son un fenómeno global?
6) Busca imágenes de lugares atractores de población.
domingo, 24 de noviembre de 2013
Kenia
Kenia descubre dos acuiferos que podrian garantizar agua durante 70 años
Kenia tenía escondido el mayor tesoro que una tierra árida pueda desear. Un equipo de la Unesco ha localizado una de las mayores reservas de agua subterráneas del mundo, capaz de saciar la sed de este país africano en los próximos 70 años. El hallazgo tiene tanta importancia porque casi la mitad de los keniatas, 17 millones, sufre la falta de agua potable, por lo que ya se habla de que es mejor que haber descubierto petróleo ya que cambiará la vida de la población al posibilitar el desarrollo de esta zona con la creación de granjas e infraestructuras.
De momento, por los trabajos de prospección y perforación, se da por hecho la existencia de dos enormes acuíferos, el mayor de los cuales con una capacidad de al menos 200.000 millones de metros cúbicos, y otro más pequeño de 10.000 millones. Además, falta determinar el tamaño de otros tres pozos, aunque los científicos creen que serán mucho más pequeños. Los hallazgos se han producido en el área semidesértica de Turkana, en el norte de Kenia, alrededor del lago salino del mismo nombre que comparte con Etiopía.
Tras el anuncio del descubrimiento, la ministra de Medio Ambiente keniana, Judi Wakhungu, tuiteó que los acuíferos traían “esperanza para el alivio de la sequía en las zonas rurales del norte”, con un 37% de población malnutrida. El ingeniero encargado de las prospecciones, el francés Alain Gachet, ha ido más lejos al asegurar que las reservas hídricas supondrán un cambio total de Turkana en los próximos 10 años y el “fin de las muertes por hambre y sed”.
La región del Turkana era conocida hasta ahora por ser un gran yacimiento de fósiles humanos, por lo que el descubrimiento de las aguas para Richard Leakey, jefe del Instituto de la cuenca del Turkana, confirma lo que siempre habían mantenido, que se trata de un “antiguo lago y que el agua tenía que haber ido a alguna parte”.
El Turkana es el mayor lago del mundo en un desierto permanente y, según la asociación Amigos del Lago Turkana, su ubicación remota lo ha preservado. Hoy es una de las regiones más salvajes y vírgenes, con una rica biodiversidad y fauna. Unas 700.000 personas repartidas en pequeñas comunidades intentan sobrevivir de la pesca y el ganado, actividades que se ven afectadas por la falta de agua.
La misión de la Unesco ha contado con la colaboración del Gobierno keniano y la financiación japonesa, que ha permitido mapear la zona a través de una nueva tecnología de exploración por satélite que utiliza técnicas de la búsqueda de petróleo para encontrar los depósitos hidráulicos. Los científicos aseguran que los acuíferos kenianos no están a mucha profundidad, por lo que confían en que su explotación será rápida y no demasiado cara.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)